lunes, 20 de octubre de 2008

Conclusión


Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje por lo general encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales más postergados.
Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse los análisis simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los problemas de aprendizaje que presenta un niño, deben ser contextualizados para poder ser comprendidos en forma cabal, y además deben ser analizados desde una perspectiva social y pedagógica.
Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser contempladas.
Cualquier problema de aprendizaje ha de ser entendido como un síntoma, cuyo significado debe ser develado a través del tratamiento psicopedagógico.
Los docentes deben estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan estar dando una señal de alerta, y hacer la correspondiente derivación al profesional competente, para que este realice un rápido y certero diagnóstico.
Para de detección, la prevención y el tratamiento de la problemática, el docente debe recurrir al Equipo de Orientación Psicopedagógica. A este equipo, compuesto por distintos profesionales vinculados a la educación (Psicólogos, Licenciados en Ciencias de la Educación, Psicopedagogos, Asistentes sociales) se le atribuyen distintas funciones, pero es indispensable que trabajen en forma interdisciplinaria, conjuntamente con el maestro, el equipo directivo y la familia del niño.
En los últimos años, creció el interés y la preocupación por esta problemática. A nivel político, los distintos países latinoamericanos han implementado programas y áreas especiales de atención para aquellos niños con problemas de aprendizaje, cualquiera sea su origen, pero casi todos orientados a programas de intervención e integración de los niños en la escuela común.

Programas Compensatorios

A nivel político, dentro de los diferentes sistemas educativos latinoamericanos existen servicios, programas y áreas especiales que atienden a niños con problemas de aprendizaje de origen diverso. La mayoría de los países Latinoamericanos se organizan y llevan a cabo programas de intervención e integración a la escuela común. Si quieren conocer un poco más en el link de presentaciones se encuentra una exclusiva para este tema.

Intervención del psicopedagogo y/o del E.O.P. con los padres de los alumnos

· Orientación a padres:
Una de las formas de intervención del Equipo de Orientación con los padres es cuando, a partir del seguimiento de un alumno, se observa la necesidad de convocarlos a una entrevista, que puede ser en conjunto con el docente, con algún directivo, o simplemente a solas con el psicopedagogo.

· Reuniones con padres
La otra modalidad de intervención del Equipo de Orientación Psicopedagógica es a través de las reuniones con los padres.
Estas se realizan a lo largo del ciclo lectivo, con distintos objetivos. Algunas son planificadas dentro del calendario escolar, y tienen que ver con situaciones concretas tales como el inicio o la finalización del año, la organización de actos escolares o de eventos sociales, o conflictos que se planteen con los grupos de alumnos.

Es el momento de abrir un espacio con los padres para establecer un “feedback” en la comunicación. Los docentes, conjuntamente con el psicopedagogo, pueden así conocer las inquietudes de las familias con respecto a sus hijos.
Es muy importante contar con la presencia de las familias de los alumnos, ya que en la reuniones se ponen de manifiesto las distintas formas de pensar, así como los diferentes valores y modalidades de educar. Aunque implica un gran esfuerzo ir logrando un consenso, este va a ser representativo de la voluntad de todos. Tienen así más peso las resoluciones, porque llevan implícita la aceptación de lo acordado.
La escuela es la institución que en este momento se encuentra más organizada, y por la que a sociedad se siente contenida. Esto también hace a la flexibilidad, ya mencionada, y muestra cómo la institución busca los lugares y los momentos para dar cabida a las preocupaciones de las familias que conforman la comunidad educativa.
Siempre es útil, y aporta datos al Equipo de Orientación Psicopedagógica, realizar una encuesta a la comunidad educativa para indagar los temas que les interesan o preocupan a los padres. De esta manera, se actualizan las inquietudes y se tiene una estadística de las necesidades de este grupo humano.
Una vez que se ha generado la confianza, que los padres han conocido a los profesionales que están con sus hijos en la escuela, y que la institución escolar ha brindado el espacio apropiado al Equipo de Orientación Psicopedagógica, las familias se acercan espontáneamente a realizar consultas.

Equipo de Orientación Psicopedagógica

Al equipo de orientación escolar se le atribuyen distintas funciones dedicadas a la enseñanza. Los profesionales que lo forman (psicopedagogos, expertos en educación, etc) han sido los primeros en ingresar a las instituciones educativas como profesionales externos para trabajar junto al cuerpo docente, a los alumnos, al equipo directivo, a los padres y a todos los integrantes de la comunidad educativa en cuestiones relacionadas con la educación de los niños y problemáticas escolares de diversa índole.

Características de los problemas de aprendizaje


Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan:

LECTURA: El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.

ESCRITURA: El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre
AUDITIVO Y VERBAL: El niño presenta apatía, resfriado, alergia o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
MATEMÁTICAS: El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.

Fracaso escolar: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?


El fracaso escolar es un fenómeno multicasual que no se refiere exclusivamente al niño que asiste a la escuela. Dentro de las formas de detección, prevención y tratamiento de esta problemática surge la figura del psicopedagogo y/o del Equipo de Orientación Psicopedagógica como la principal estrategia de intervención dentro y fuera de la institución educativa.

¿Por qué Aprendemos? ¿Por qué no Aprendemos?


Tradicionalmente, se consideraba que el fracaso escolar era atribuible a factores sociales extraescolares, tales como las clases sociales o las diferencias entre el capital cultural del niño y su entorno familiar y el del resto de la sociedad, o bien a factores individuales, propios del educando, tales como su maduración, coeficiente intelectual o trastornos físicos (problemas neurológicos,trastornos de lenguaje, disfusiones motoras, etc.). Los primeros han sido estudiados desde una perspectiva política o sociológica; los segundos, en cambio, han sido objeto de análisis y reflexión tanto por parte de la psicología propiamente dicha como de la psicopedagogía.

Fracaso Escolar Mapa conceptual